Brigadoon y entrevista a Paco Plaza - Pako Mulero
Brigadoon. La porción más indie de Sitges
Para mí fue una sección muy
especial a lo largo de aquellos días. Diego López es el encargado de coordinar
esta facción tan sorprendente como fascinante del festival. Diego es un reconocido documentalista, que con
su trabajo está luchando por la preservación de la memoria de nuestro cine
(especialmente Fantaterror), amén de dirigir El Buque Maldito, un fanzine enfocado
al cine de género.
Presenté el número 5 de La
Cabina de Nemo junto con el recopilatorio cuentos de terror 12
Relatos a medianoche (con ilustraciones de Ester Salguero y Ernesto
Lovera) oficialmente en Sitges 2018 en la sala Brigadoon, junto a
Txemita Gil, autor de Neutrón, el primer fanzine
fantástico/terror que vio la luz en España (allá por 1974). Para mí es un honor
compartir espacio con Txema, el padrino de La Cabina, porque tal y como
recordaréis el nº1 estuvo dedicado a su persona y trayectoria, amén de tener presente que aquel primer número también estuvo dedicado a la figura incombustible de Exhumed Movies. Javier Perea,
experto en cultura de masas, y fundador de la productora Imagen Death, se encargó de organizar la parrilla de actividades
de aquel día, cosa que se traduce en todo un lujo y en un trato exquisito.
Fue un honor para mí que el
submarino se sumase al cosmos de un festival de género tan importante como el
de Sitges, un lugar donde se respira cine. Reencuentro con amigos y una
presentación que contó con la interactuación de los presentes para
enriquecerla… ¿Qué más se puede pedir? Pues hubo más.
En aquella sala pasan cosas muy
especiales, entre ellas, la proyección de Verónica (film de terror revelación
en todos los festivales, incluso los más costumbristas, debido a su alta
calidad) con la posterior charla y coloquio de Paco Plaza, su talentoso
director. Con apenas 24 horas de diferencia, había entrevistado a Jaume
Balagueró, y justo entonces tuve el honor de poder entrevistar a Paco
Plaza, director de Verónica y codirector de la exitosa saga REC.
Entrevista a Paco Plaza, por
Pako Mulero
1 . Hola Paco. Me apetecía
mucho entrevistarte. Yo tengo la teoría de que has reescrito el fantástico y el
terror por estos lares, total y absolutamente. No sé si de forma consciente te
diste cuenta de la evolución tan maravillosa que han tenido tus películas. ¿En
qué momento nace el Paco Plaza que hace estas películas? ¿Cuáles son sus
influencias?
-Vaya, me dejas sin palabras… Creo
que lo único que intentas cuando haces una peli siendo un fan del cine de
terror, es hacer una peli que a ti te gustara ver en una sala. Con respecto a
las influencias te diré que muchas. Buñuel y Saura son mis directores
favoritos, pero Alex de la Iglesia es el director que más me ha marcado, porque
cuando yo estaba en la universidad con la idea de hacer cortos, vi El Día
de la Bestia y comprendí que se podía hacer cine de terror, pero sin
perder nuestra seña de identidad. Tanto en REC como en Verónica he inculcado
ese mensaje. Cuando tratas el género desde tu país, hay que rodar las películas
con nuestra propia fórmula, que nadie pueda hacer una cinta de terror española
como los españoles, dándole nuestro propio tratamiento y contexto concreto.
Nuestra historia, nuestra idiosincrasia, cine de terror, sí, pero ancladas en
nuestra realidad.
2 . Tú has contado muchas
historias. Leyendas urbanas, casos que aparecen en los periódicos, etc. ¿Cómo
realizas el trabajo y proceso de documentación?
-Depende de cada película. En el
caso de Verónica partimos de tres casos paranormales que sucedieron en la
década de los 90: El caso Vallecas, el caso Embajadores, y el caso Coslada, que
tienen muchos puntos en común, y es de donde extrajimos el atrezo
parapsicológico para la película. Pero cuando te documentas acerca de lo
paranormal, el resultado suele ser una decepción. Te das cuenta de la gran
cantidad de contrasentidos, de contradicciones, versiones de aquí y de allá… en
fin, que he llegado a la conclusión de que si el doctor Jiménez del Oso estuvo
toda su vida a lo paranormal y nunca tuvo una experiencia mística, tal vez es
porque el tema está muy complicado.
3 . Has dirigido solo y con
Balagueró. ¿Te esperabas el éxito tan tremendo que tuvo REC?
-Ni yo ni nadie. Lo hemos contado
muchas veces. Era una película de bajo presupuesto, rodada entre amigos, muy
friki, y pensábamos que difícilmente se iba a presentar en salas. La temática
era muy serie B y jamás pensamos que obtendría aquella magnífica acogida.
4 . Eres un director
contemporáneo, pero te agarras a la materia artesanal. No eres muy del CGI,
eres más del FX artesanal.
-Cada vez más. El CGI es útil
siempre combinado con lo práctico, te ayuda a completar la imagen. La imagen de
síntesis te aleja de la realidad, mientras que el terror eficaz sucede cuando
se siente más real y cercano. La fantasía es enemiga del terror, todo aquello
fuera de lo común hace perder la identificación. Una de las grandes
satisfacciones que tuvimos con REC y ahora con Verónica, fue cuando la gente
nos decía que reconocía las localizaciones y
a los personajes como algo muy próximo, ya que la historia transcurría
en marcos muy cercanos y reales para los espectadores, sintiéndose como algo propio.
5 . ¿Cómo te has sentido tras
el éxito de Verónica? La película ha sido un éxito internacional. Toda
una relectura del género patrio.
-Pues me he sentido de pura madre
(nos reímos). Cuando haces una peli estás tan nervioso, y tienes un deseo tan
grande de que le guste a la gente, que cuando la cosa funciona así de bien te
sientes muy feliz. Has conseguido contactar con la gente, algo vital, ya que
haces cine para ellos. Personas diferentes y de países tan distantes han
valorado el film, y han sufrido por nuestra niña de Vallecas. Es una felicidad
absoluta. El mayor logro es conseguir que la gente disfrute y se emocione con
tu trabajo, es gloria bendita.
6 . ¿Nos puedes contar alguna
anécdota del rodaje de Verónica?
-En todos los rodajes suceden
anécdotas y pasan cosas interesantes. Como curiosidad te diría que, por el tema
de la edad de los actores y actrices, todos ellos menores de 16 años, no
podíamos rodar en Madrid por temas de legislación (solo se podía rodar 4 horas
diarias dos días por semana con ell@s). Sandra, la protagonista, al ser menor
de 16 en el momento del rodaje, teníamos que rodar en Guadalajara, Toledo,
Segovia… para salir de la comunidad. Aquello incomodó un poco el rodaje, ya que
no podíamos rodar en nuestra ciudad, pero en cuanto conocí a Sandra, la protagonista,
en aquel momento tuve claro que no podía ser otra, debía ser ELLA.
7 . ¿Qué viene ahora? ¿Qué
tienes en mente?
-Acabo de terminar el montaje de
mi última película, se titula Quien a hierro mata, un thriller
de venganza protagonizado por Luís Tosar, se estrenará después de
verano de 2019. Ahora toca labores de posproducción, sonido, efectos
especiales, etc.
8 .Pues estoy deseando verla.
Y retrocediendo un poco, mencionando el corto como herramienta para aprender
¿Qué le aconsejarías a la gente?
-Siempre que voy a una escuela a
dar una charla siempre doy el mismo consejo: Cuenta algo que te importe a ti.
No busques una historia porque esté de moda, o porque pienses que va a gustar,
o por mera imitación. Cuenta algo que te emocione, que te importe, que te
perturbe, ya que esa es la única manera de contar algo que funcione y que
trascienda, que cuando narres te vaya la vida en ello.
9 . Me gusta mucho lo que me
has comentado acerca de trabajar en algo que nos guste, pero sin tener que
perder nuestra identidad. De todos los actores y actrices con los que has
trabajado, ¿Con quién te quedas? Entiendo que es una respuesta difícil, pero…
¿Con quién te ha resultado más fácil trabajar?
-Me quedo con Sandra Escacena, la
protagonista de Verónica. Nos vemos una vez al mes, hemos viajado
juntos, rodado juntos. Era una niña, incluso más noven, cuando sucedió todo,
hemos vivido cosas muy intensas: Premios, nominaciones, festivales, éxitos,
etc. Todo ello en su primera película. Hay actores ya consagrados con los que se
trabaja en diversos proyectos a lo largo de toda una vida, pero aquello fue
diferente, su primera película (con un éxito arrollador), teniendo la misma
edad que el personaje del film, dando un salto de la infancia a la
adolescencia, ergo fue bonito vivirlo junto a ella.
10 . De todos tus trabajos,
dinos cual se te hizo un poco más complicado. Supongo que en esos momentos se
aprende mucho.
-Fue muy difícil hacer REC
2. Teníamos miedo de hacer nuevamente un film sobre el mismo universo.
Debíamos aportar algo nuevo a un film que había tenido tantísimo éxito, por lo
que aquello supuso un gran desafío en nuestras carreras.
11 . Hay más conflictos
internos en REC, pero en REC 2 se incluyeron más escenas de
acción, de hecho, había un cuerpo de élite armado hasta los dientes. Todo
aquello también supuso un salto en el presupuesto.
-No fue un film especialmente
caro, pero claro no tenía aquel sello tan experimental de la primera parte, que
fue rodada con una cámara casera, con muy pocos medios en 17 días. La secuela
supuso un escalón más y una notable presión a causa de las expectativas ya
creadas.
12 . El actor que encarnó a la
niña portuguesa es un amor de persona.
-Botet es una de esas personas que
da alegría encontrarse en la vida. Es felicidad contagiosa, gran sentido del
humor, y claro, tiene una fisonomía única en el mundo, por lo que encarna a
todo tipo de monstruos, alienígenas y criaturas. Es una persona humilde,
simpática, y muy trabajadora.
13 . ¿Te has planteado hacer
una serie?
-Claro, me ha pasado por la
cabeza. Hay muchas plataformas sumándose al interés de los espectadores. Lo
único que sucede es que hasta ahora no se me ha ocurrido algo que quiera
adaptar, las ideas que me han ofrecido no me han seducido del todo. Tengo que
admitir que soy un enamorado de las salas, y claro, una serie absorbe mucho
tiempo, cada capítulo casi que recibe el tratamiento de un film, y ahora mismo
prefiero dedicarme al cine.
14. Última cuestión. Me
quedaría toda la noche contigo, te preguntaría mil cosas más, pero comprendo
que ya estás cansado de un día cargado de actividades (nos reímos, ya que somos
conscientes de la agenda tan apretada de Paco). He crecido viendo tus
películas, de hecho, me las he comprado. De toda tu filmografía, mirando por el
retrovisor y revisando minuciosamente, ¿Cambiarías alguna cosa o no eres tan
quisquilloso?
-Tengo tanto por ver de otros
cineastas que casi que no me queda tiempo para mí (risas). Normalmente veo mis
pelis en aniversarios o maratones, como fue el caso de REC, que la proyectaron
en la filmoteca. Volví a recordar aquellos días, el rodaje, y las anécdotas.
Disfruté de lo lindo.
Precisamente es mi trabajo
presente, cuando estoy en labores de montaje y posproducción cuando soy
especialmente quisquilloso. Con respecto a trabaos pasados, simplemente me relajo
y disfruto, ya es otra cosa.
+Ha sido un pacer y un honor
pasar este rato contigo Paco. Molaría hacernos una foto.
-Lo mismo digo Pako, adelante con
esa foto.
Comentarios
Publicar un comentario