Intro Sitges2018. Entrevista a Jaume Balagueró - Por Pako Mulero


Es prácticamente imposible mencionar el cine de género sin que se nos venga a la cabeza el festival de Sitges, un punto de encuentro emblemático, cuya mascota es el mítico simio gigante. Tras apenas año y medio de vida, La Cabina de Nemo estuvo allí, viviendo momentos mágicos., entablando lazos cinéfilos y cumpliendo sueños. Les pido por favor, damas y caballeros, que nos acompañen en esta crónica compuesta por testimonios, análisis fílmicos y entrevistas. He decido adaptar al formato digital todas aquellas cosas que ví y disfruté, con la idea de que puedas conocerlas ya sea por la revista en papel o por esta reciente opción. Adelante!!!!



Para mí fue algo memorable entrevistar a tan notable director de cine. Recuerdo una versión mucho más joven de mí mismo ahorrando para comprarse su primer DVD, que en ese caso fue Los sin nombre.
 


1. De todas las posibles entrevistas esta era la que me hacía ilusión especialmente. Tu cine me encanta, me apasiona ¿De dónde nace el Jaume Balagueró del séptimo arte?

-Nace de un niño que ve películas, que disfruta y que tiene la necesidad de contar historias. Un niño al que le encanta el cine, y tiene la necesidad de contar. Antes de hacer cine yo narraba, escribía etc. 

2. Hay una película que me gusta muchísimo, Los Sin Nombre. Toca el tema de las sectas, la brujería, e incluso el expurgo de la biblioteca del Vaticano ¿De dónde te vino la oportunidad para rodar los sin nombre? Y por favor, ¿nos cuentas alguna anécdota relacionada con el rodaje?

-Yo buscaba un proyecto, una idea para mi primera peli, y me encontré en una librería en Barcelona una novela: La secta sin nombre, de Ramsey Campbell. Cuando leí la solapa me di cuenta de que allí estaba mi película. Me fascinó la premisa “Niña que ha muerto llama por teléfono a su madre varios años más tarde”. Empecé a escribir el guion incluso antes de tener los derechos. Afortunadamente, el productor consiguió comprarlos sin problemas y el film vio la luz. 


3. Por aquel entonces yo intenté por todos los medios buscar información sobre ti (1999), pero claro, Internet era arrakis y no estaba en todos los hogares jejejeje. Finalmente, descubrí que por estas tierras se te tiene mucha estima, pero que en USA tu trabajo es considerado triple A, con unos gigantescos éxitos de taquilla (Darkness fue un éxito arrollador). Me gustaría saber cómo ha sido tu experiencia como cineasta en Estados Unidos, el haber sido reconocido como profeta en tu tierra, el haber creado el terror catalán… amén de preguntarte si es verdad que el famoso temblor en la imagen del film era causado porque zarandeabas el trípode, lo que generaba un efecto visual espectacular. 

-Eran varias cosas, especialmente en Los sin nombre (el mencionado recurso hace acto de presencia continuamente), usamos trucos de cámara y fotografía. Eran recursos más terrenales, ya que por aquel entonces no había empezado la fiebre digital y el CGI, todo era maravillosamente artesanal. Era un proceso de laboratorio.

4. ¿Podrías hablarnos un poco del casting de tus films? Anna Paquin, Calista Flockhart, Fele Martínez… Tuvo que ser muy enriquecedor.

-Siempre es enriquecedor trabajar con actores. Con algunos más que con otros, cierto, pero siempre es una experiencia gratificante con la que he aprendido muchísimo. 

5. Frágiles he leído mucho sobre este film. Es un cuento precioso. Una historia de amor. ¿Qué hay de realidad con respecto a las leyendas urbanas de los fenómenos sobrenaturales que sucedieron durante el rodaje? 

-Nunca he tenido una experiencia paranormal… me encantaría, pero me temo que nunca he vivido uno. Me encanta fantasear con lo sobrenatural, pero no he tenido esa suerte. Siempre hubo rumores con respecto a mis rodajes, y leyendas varias, especialmente con Los sin nombre y con Frágiles.
 
6. El hospital de Frágiles.

-El hospital de Frágiles no existe. Los exteriores pertenecen a un colegio a las afueras de Reading, y los interiores son un plató minuciosamente construido para el propósito. 

7. El origen de frágiles

-Viene de alguien que me comentó una historia inquietante que sucedida en una casa. En aquel lugar se escuchaban ruidos inquietantes por las noches, hasta que esta persona abrió un cajón y encontró una foto de los años 40 en la que aparecía una niña con la enfermedad de los huesos de cristal. Aquella niña estaba llena de clavos y cicatrices. Tras aquel relato, empecé a elucubrar lo que sería la historia de Frágiles.


8. Háblanos de tu relación con Paco Plaza. Hacéis un binomio creativo genial, cuya evolución laboral ha sido imparable. 

-Hemos colaborado en una situación excepcional que fue REC, excepto la cuarta en la que ya nos separamos. Se nos ocurrió la idea a ambos, por lo que decidimos correr el riesgo juntos. Nos lo pasamos realmente bien trabajando juntos, pero aquello llegó a su fin, ya que el trabajo de dirigir es algo íntimo y personal, por lo que seguir con ese tipo de relación laboral era algo que no tenía sentido. Después de codirigir juntos casi toda la saga nuestra amistad está mucho más reforzada, incluso más férrea que antes de su origen. Paco es un gran profesional y mejor persona. 

9. ¿Os esperabais el éxito demoledor de REC?

-Pues la verdad es que no… fue algo totalmente experimental. Fue una sorpresa para todos.

10. ¿Qué opinas sobre las reacciones que provocaba REC en las salas de cine?

-Nos encantó. La primera vez que el film se proyectó con público fue en Venecia. Me encantó la reacción de la gente. Allí nos dimos cuenta de que nuestra idea funcionaba, por lo que decidimos grabar lo que ocurría dentro de las salas, porque aquella era la mejor promoción que se podía tener. Con cámaras de filmación nocturna grabamos al público de Sitges.

11. Alguna anécdota de REC. Tengamos en cuenta todas las versiones y adaptaciones en diversos países que ha tenido…

-Todo en sí es una anécdota, porque una cosa tras otra fue una experiencia inesperada, tanto para el equipo como para el público.



12. ¿Qué me puedes decir de la niña portuguesa?

-Fue algo que se nos ocurrió durante el rodaje, no estaba en el esbozo de guion original. En uno de los días del rodaje, mientras Paco y yo tomábamos un café se nos vino a la cabeza, el resto es historia…

13. Javier Botet es entrañable

-Sí, totalmente. Es muy fácil trabajar con él. Una bellísima persona.


14. Futuros proyectos

-Estoy preparando una serie para Movistar, de género, y un film de algo diferente, en este caso un thriller.

15. He visto todas tus películas, las he comprado todas, las disfruté. Los sin nombre la vi en el cine, y un poco más tarde fue el primer DVD que compré con mi dinero. Para mí es muy especial estar aquí contigo. 

-Pues aprovecho para mandarle un saludo enorme a los amigos y amigas de La Cabina de Nemo

16. Antes de irnos, ¿me recomiendas alguna película que deba ver en Sitges 2018?

-Ghostland, de Pascal Laugier. Ha sido toda una sorpresa para mí. La recomiendo muchísimo. ¡No te la pierdas Pako!

+Gracias de todo corazón Jaume. Un abrazo fuerte

-Igualmente




Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MERMAID KILLER - El nuevo proyecto sobrenatural de Israel González & Joel Codina.

Menciones y palmarés – Sitges2020 – Pako Mulero Arenillas

Entrevista a Ángel Sala – Pako Mulero Arenillas – Sitges2020