Entrevista a Diego López - Pako Mulero - Brigadoon/Sitges


Como ya he mencionado anteriormente, Sitges es un lugar donde se respira cine, sobre todo en octubre, que es cuando tiene lugar su festival internacional de cine de género. Durante diez días se produce una magia y una sinergia asombrosa con el séptimo arte, pero como es lógico, todo es fruto de un arduo trabajo grupal realizado a lo largo de un año entero. 

El festival de Sitges se compone de diversas facciones, múltiples presentaciones, y cómo no, de unas localizaciones adaptadas para visionados y actividades. En esta ocasión, Me gustaría centrarme en Brigadoon, una de las secciones que más me gustan, ya que se ocupa de ensalzar y promover ese “otro cine” que tanto valoramos, realizando un ejercicio de rescate y divulgación impecable. La persona que está detrás de esta sala cercana al paseo marítimo es Diego López, un caballero que ha entregado su vida a la preservación de la memoria del cine. 



1.Hola Diego, muchas gracias por concederme un poquito de tu tiempo. Sé que ahora mismo ya estáis en plenos preparativos de la nueva edición de Sitges.

Sí. Aunque estamos ante la amenaza del COVID-19 y en pleno confinamiento, la maquinaria del SITGES no para. Tenemos una edición en octubre, la número 53, y un elevado número de visionados, largometrajes, cortometrajes y documentales, para su valoración. ¡Nada nos impide continuar con nuestra labor! 



2. ¿En qué momento de tu vida te percatas de que amas el cine de género?

Quizá el flechazo ocurrió siendo un crío, sin saber que empezábamos a ser amantes… y todo gracias a unos libros que tenía mi padre de la Colección Salvat. Recuerdo, siendo un niño, esos dos volúmenes en casa. Había uno dedicado al cine de terror español, con una serie de fotos centradas en el Fantaterror, y también de otras de cine italiano, mezclado con fotografías de El Exorcista, La Profecía o La naranja mecánica. Entre las instantáneas de películas españolas estaban los Templarios de Ossorio, ¿Quién puede matar a un niño?, Paul Naschy en la piel de Waldemar Daninsky, e incluso Una vela para el diablo y La semana del asesino. Quizá la de El jorobado de la morgue fue la que más me impactó. Lógicamente, no conocía nada de todo aquello que tenía delante de mis ojos cada vez que repasaba aquellas páginas, pero me dejaron su impronta… Con el tiempo pregunté a mi padre acerca de aquellas películas, ¡las quería ver!, pero no era posible, era un guaje y todavía no había llegado el momento. Con el tiempo ya pude acceder a todas esas películas, tras un proceso de arqueología en videoclubs, intercambios, catálogos, televisión, etcétera. Pero aquellas fotos me marcan, sin duda. Y empiezan a trazar un camino… y “una historia de amor”, como diría Jordi Grau.



3. ¿Cuáles han sido tus principales influencias?

El cine fantástico y de terror español, sin duda. Quizá porqué fue mi primer contacto gracias a los libros de mi padre. Y, lógicamente, toda la explosión de cine de terror de los ochenta procedente de EE.UU. El videoclub, aquella fuente inagotable de películas, estaba repleto: “Re-Animator”, “El día de los muertos”, “Pesadilla en Elm Street”… y todas iban cayendo, primero en Video 2000 y, posteriormente, en VHS. No puedo dejar de lado Acorralado, La matanza de Texas, Suspiria, Holocausto caníbal, El exterminador, Asalto en la comisaría del distrito 13… ellas también forman parte de mis “estudios”, de aquella inolvidable etapa del alquiler en la década de los ochenta.




4. Me gustaría que me hablases del momento en el que coges las riendas de Brigadoon.

Desde mis primeras visitas a SITGES al inicio de la década de los noventa Brigadoon siempre era una sección de asistencia obligada, por sus películas, hemos podido ver muchas cintas inolvidables; e invitados, por la sección hemos visto pasar a Lucio Fulci, Ibáñez Serrador, Manuel Esteba, Víctor Israel, Lloyd Kaufman, Simón Andreu, Rosanna Yanni, Enzo G. Castellari, o Helga Liné, ¡no está mal! 


Cuando empecé con el fanzine en el año 2005 Juanma Pastor, entonces programador de la sección, me llamó para presentar el fanzine, debía ser ya el año 2006. Algo que me hizo mucha ilusión, siempre se lo agradeceré. A partir de entonces estuve muy vinculado a la sección colaborando con Juanma. Hasta que en el año 2010, Ángel Sala me llama para ofrecerme la posibilidad de programar la sección Brigadoon, ya que Juanma, debido a otros proyectos, dejaba el festival. ¡Y once ediciones después ahí continúo! Es una sección que se deja querer, “independiente” dentro de un monstruo como es el festival, y continuar con el trabajo que Ángel Sala, Hernán Migoya y Juanma Pastor hicieron antaño, es muy bonito.

5. Brigadoon es un lugar muy especial para mí. Allí tuve el honor de presentar mi revista, al igual que otras personas con inquietudes culturales. Coméntanos un poco acerca de las actividades transversales que se dan cita en la sala, y del propósito de hacer eco a los diversos proyectos que allí se presentan. En ese espacio se está concediendo una importancia clave a la cultura. No solo te conformas con hacer una proyección, también enriqueces la actividad con un coloquio, e incluso una Masterclass.

Al margen de las proyecciones, el festival es un marco excelente para apoyar todo tipo de publicaciones anexadas al género. Al igual que los Q&A y masterclass con los invitados, encuentros donde todos podemos aprender mucho y como bien indicas, enriquecen las sesiones.

 
Presentando La Cabina de Nemo en Brigadoon (2018) junto a Txemita Gil y Javier Perea.

6. El Buque Maldito es un Fanzine que me encanta. Recuerdo con mucho cariño el día que nos conocimos en persona, ya que ambos formamos parte de una mesa en Nocturna Madrid. ¿Cómo fue el nacimiento de El Buque Maldito? 

Nace por la inquietud, una inquietud que siempre me ha acompañado, tanto en el cine como en la música. Ya en los noventa era un devorador de fanzines, adquiría muchísimos, tanto de cine como de música. Durante el verano del año 2005 empecé a dar vueltas a la idea de editar un fanzine; una época donde los fanzines centrados en el cine fantástico y de terror, por desgracia, había decaído… teníamos el 2000 Maníacos, en una etapa que me había dejado de interesar, Amazing Monsters o Monster World, poco más. Debido en gran medida a la explosión de Internet, portales, foros y blogs entraron con mucha fuerza, el papel empezaba a quedar en un segundo plano. Entonces decidí empezar con el primer número de El Buque Maldito. Escribí alguna crónica de festivales, artículos, entrevistas, dando forma a la idea. Y en noviembre de ese mismo año lancé una edición de 50 ejemplares. La respuesta fue buena. Y 15 años después continúo, ahora con 32 números editados y tirando muchos más ejemplares de cada número. Por suerte, en estos últimos años hemos vivido una explosión de fanzines, una nueva era dorada, casi hemos vuelto a aquella década de los noventa repleta de publicaciones. Un panorama maravilloso.

Uno de mis números preferidos

7. Háblanos de tu función en El Buque Maldito, y por supuesto, de la premisa de tan cautivadora publicación en formato papel. 

Soy el creador y editor. Y la premisa no es otra que dar voz a directores, actores y actrices que, de alguna manera, su obra y trabajo me fascinan. Una reivindicación muy necesaria. También hay espacio para artículos, reportajes de festivales y textos siempre conectados al género. Y el nombre, una declaración de amor hacia el cine de Amando de Ossorio. 



El papel, para mi generación, fue vital. Fanzines como ZineShock, Xacatrax o 2000 Maníacos fueron sumamente importantes para saber más, aprender y descubrir en la década de los noventa. Recuperar el papel en ese momento era una especie de urgencia, de necesidad, y así lo hice. Creo que las publicaciones independientes de papel e Internet han llegado a un punto de unión, de convivencia, algo impensable hace quince o veinte años, cuando las nuevas tecnologías derrocaron a los fanzines. Ahora, todos convivimos. 


8. ¿Hay algún número al que le tengas especial cariño?

En general todas las “criaturas” son especiales, pequeños niños, como en la película de Chicho, que voltean alrededor de uno. Pero debo reconocer que el número 15, centrado en la película Mil gritos tiene la noche y editado en el verano de 2010, fue muy especial. Llevaba muchos años en contacto con Juan Piquer Simón, hablábamos por teléfono a menudo, y siempre le invitaba a venir a Barcelona a las proyecciones que organizaba en aquellos años en el Espai Jove Garcilaso, al igual que a Carlos Aured o Jesús Franco, pero por distintos motivos ninguna de las visitas se materializó. Con Simón había estado incluso en su casa de Valencia y siempre le comentaba que me gustaría realizar con él una extensa entrevista centrada en Mil gritos tiene la noche, una de mis películas favoritas ¡amor eterno! Y Juan Piquer siempre me contestaba: “Me lo pienso y te digo” [risas]. Pues un buen día me llama por teléfono y me dice que adelante con la entrevista, que le apetece hablar de la película. Así que de un día para otro preparé la entrevista y nos pasamos casi dos horas por teléfono charlando de su cinta insignia. 



9. Tu tarea de preservación de la memoria del cine de género ibérico es tan apasionante como asombrosa. Tu trabajo en el cine documental me ha hecho vivir grandes momentos, y por supuesto, me ha incitado a investigar con posterioridad acerca de su contenido.

El apartado documental aterriza en mi vida gracias a Javier Perea y su documental La sonrisa del lobo, debía ser el año 2007. Javier, asiduo a Sitges desde hace décadas, amigo íntimo, y propulsor de Imagen DEATH, gracias a su catálogo me dejé muchas pesetas, como dirían los ancianos del lugar, al inicio de los noventa, me llama un buen día para involucrarme en un docu centrado en los films de Paul Naschy en su vertiente del hombre lobo Valdemar Daninsky. ¡Fui de cabeza! Le ayudé en diversas áreas y estuve en el rodaje en Toledo junto a Paul, Javier y el resto del equipo, una experiencia inolvidable. En 2010 llegó Los perversos rostros de Víctor Israel, codirigido junto a mi compañero de batallas David Pizarro. Un trabajo de memoria histórica hacia un secundario clave de nuestra cinematografía. Albert Calveres, David y un servidor lo pasamos bomba viajando por distintos puntos de la geografía para realizar un buen número de entrevistas con muchos compañeros de Víctor: Fran Braña, ¡inmenso!, Esperanza Roy, Javier Aguirre, Antonio Mayans, Josep Maria Forn, Carles Balagué, etcétera. Un trabajo que nos dio muchas alegrías y sobre todo sirvió de homenaje a una estrella. Ya que Víctor era un gran amigo de David y mío.



10. Háblanos sobre Herederos de la Bestia. El documental ensalza la figura de El Día de la Bestia como pieza clave del resurgimiento del Fantaterror. 

David y yo habíamos estado muy ocupados escribiendo el libro Silencios de pánico. Historia del cine fantástico y de terror español, 1897-2010. Un volumen de casi 700 páginas que se editaba en nuestro país en octubre del año 2013 gracias a la editorial Tyrannosaurus. En 2015 también conoció una edición en Italia bajo el título de Rosso Sangue, gracias a la editorial de Luigi Cozzi Profondo Rosso. Editado el libro nos apetecía volver a recuperar el documental. Y durante un tiempo valoramos diversas ideas. Entre las ideas que se ponían sobre la mesa, siempre se encontraba el film de Álex de la Iglesia El día de la Bestia (1995). Una  cinta clave para entender el nuevo cine fantástico español que llegaría a partir de la obra de Álex. Además, había sido una película que había marcado a toda una generación, inolvidable su pase en el SITGES de 1995. Así que nos centramos en poner la película en su lugar, realizar un homenaje a El día de la Bestia con todos sus protagonistas. Llamé a Álex, recuerdo que en aquellos días estaba con Carolina por Latinoamérica, no recuerdo el lugar exacto, y la idea le gustó mucho. Hablamos a su vuelta con calma, ya que sin la participación de Álex no tenía sentido realizar el documental, y con su implicación nos pusimos manos a la obra. Fue un proceso largo, de viajes, muchas entrevistas, recopilación de material, que veía la luz en 2016. Pero muy contentos con su resultado, su recorrido, y la intervención de muchísima gente. 



11. Se le atribuye a ese film ciertos elementos de clarividencia lorquiana.

El día de la Bestia es la cinta que marca el devenir de Álex de la Iglesia como realizador. En ella sitúa una serie de patrones que, en adelante, serán habituales en su cine: la ciudad de Madrid, las alturas, la televisión, ese humor pasado de rosca… unos códigos muy reconocibles en su obra que lo convierten en un autor. Y en un excelente director de actores. 



12. Me llamó la atención el punto de agotamiento al que llegaron los miembros de rodaje de El Día de la Bestia.

El rodaje en pleno invierno tuvo sus consecuencias, tal y como ellos mismos relatan, sí. También cierta inexperiencia, ya que hablamos de la segunda película de Álex, donde los tiempos están muy marcados o la urgencia de rodar esa Madrid adornada en Navidad que les obliga a correr un poco. Pero finalmente ganan la batalla y nos ofrecen una excelente película. Y gracias a un equipo que se mantuvo firme al lado del director. Algo que muchos señalan en el documental: la piña que siempre hacen alrededor de Álex.



13. ¿Nos contarías alguna anécdota relacionada con el rodaje del documental?

Lógicamente, después de muchos meses de trabajo y viajes las anécdotas salen por si solas. Quizá la “dificultad” de entrevistar a Santiago Segura y César Strawberry. Era una cascada continua de risas, sobre todo con Santiago, ya que siempre que mencionaba a alguien hacía su correspondiente imitación. Todos empezábamos a reír y era complicado grabar en esas condiciones. 



14. Me gustaría que nos dieras una descripción del Fantaterror, y que, además, recomendases algunas películas que correspondan a la descripción. Intuyo que tu videoteca ha de ser una pasada. 

El Fantaterror está situado en el cine de terror español realizado en la década de los setenta. Todas aquellas películas de Ossorio, Aured, Naschy, Chicho, Klimovsky, Grau, Martín… forman parte de esa denominación. Una corriente situada en un momento álgido de la cinematografía española, donde el fantástico y el terror rompieron barreras, la industria se rindió a sus pies, y cada uno de los directores mencionados aportó su conocimiento e ideas para fabricar un cine que, a día de hoy, sigue estando muy vivo. Las obras de todos ellos son la mar de recomendables, pero si me pides algún título, ahora mismo me decanto por No profanar el sueño de los muertos, El jorobado de la morgue, Una vela para el Diablo o El buque maldito.



15. Tu trabajo de rescate de films y cineastas malditos es impecable. Las ediciones en DVD que has promovido incluyen materiales y extras que son una gozada. 

Dicha labor es un proceso anexado al fanzine: reivindicar y dar a conocer obras malditas o desconocidas de nuestro cine. Me hacía mucha ilusión. Así que durante una etapa me dediqué a localizar algunas de aquellas cintas más oscuras, contactar con sus responsables, y confeccionar las ediciones en DVD, ya que al margen de los films más reconocidos e importantes, de otros como Morbus (o bon profit), Terror caníbal, Las flores del miedo o Sexo sangriento, también tienen su espacio, público e interés. 



Por temas de trabajo y otros proyectos, dejé aparcada la labor, pero no me importaría recuperar la actividad, ya que quedó algún título sin editar. Era como las proyecciones en el Espai Jove Garcilaso de Barcelona. Pases que estuve organizando desde 2006 hasta 2013 ó 2014, con la visita de actores, actrices y directores, como Eugenio Martín, María Kosty, Lamberto Bava, Javier Aguirre, Alberto de Martino, José Luis Merino, Teresa Gimpera, Grace Mills, Umberto Lenzi, Jordi Grau, Nieves Navarro… unas veladas la mar de interesantes con proyección y posterior debate, de entrada gratuita, en un acto de homenaje/ reivindicación hacia todos ellos.



16. Guionizaste y dirigiste magistralmente el documental Jack Taylor Testigo del Fantástico. La cinta es una oportunidad única de conocer la trayectoria de alguien tan importante para el género cómo es Jack Taylor. Háblanos de dicha experiencia.  ¿Qué tal es trabajar con Jack Taylor?

Jack y yo nos conocemos de hace muchos años. Cuando ya estaba inmerso en Herederos de la bestia era un proyecto que me rondaba en la cabeza. Jack Taylor, para un servidor, ha sido como alguien de la familia, una persona que me ha acompañado en mis andanzas cinematográficas, ¡siempre estaba presente! Siempre que veíamos una película de género Jack aparecía. En los films de Aured, de Ossorio, de Larraz, de Klimovsky, era omnipresente. Así que un buen día le expliqué el proyecto, le gustó y en marzo de 2018 rodamos en Barcelona.
Fue un placer sentarnos en el Salón del Tinell, donde él había rodado al inicio de la década de los setenta con Jesús Franco El conde Drácula, y charlar largo y tendido de su vida y obra. El resultado es Jack Taylor, testigo del fantástico.



17. Con respecto a literatura y publicaciones en papel, ¿cuáles son tus títulos de cabecera?

¡Es cómo responder a tu película favorita! Muy difícil, y depende del día. Ahora mismo te puedo decir que ando sumergido en varios libros a la vez: Lejos de aquí, centrado en el actor José Manzano y sus andanzas en el cine de Eloy de la Iglesia; Flores entre espinas, una recopilación coordinada por mi amigo David Pizarro centrada en ese otro cine fantástico español; o Los españoles del western, que el título ya lo dice todo.



18. En la edición de Sitges 2019, se hizo mucho hincapié en la exploitation italiana, e incluso contribuiste en el ensayo Apocalypse Domani.   

Sí, un libro coordinado por Ángel Sala y donde participamos diversas personas hablando de un género maravilloso. Unas películas que en la década de los ochenta descubrimos gracias al videoclub, al menos en mi caso. Aquellos films de Joe D’Amato, Sergio Martino o Castellari son únicos, inigualables, y bien necesitaban un libro para ensalzar unas cintas imperfectas y fantásticas. Y sobre todo en estos días donde el Apocalipsis hace sus estragos. 

Durante la presentación de Apocalypse Domani en la carpa fnac

19. Háblanos de la importancia de “el otro cine”, de la sagrada labor de la serie B como herramienta de promoción cultural. 

Serie B, cine independiente, low cost como lo denominan ahora, cine de márgenes… un cine necesario, un cine de donde han partido muchos cineastas. Un altavoz al margen de las grandes producciones, repleto de libertad, de grandes ideas, y que sigue siendo vital para el desarrollo del Séptimo Arte.   



20. En Brigadoon se han hecho muchísimos eventos, homenajes, entrevistas, y presentaciones. ¿Hay alguna actividad que te haya marcado especialmente? 

En general todas son importantes y necesarias. Son parte de la programación de la sección y sin ellas, Brigadoon no estaría a pleno rendimiento. Ha habido algunos momentos muy emotivos, como por ejemplo la proyección de Las brujas de Zugarramurdi en homenaje a Terele Pávez, con la presencia de Álex de la Iglesia y Carolina Bang. Un discurso muy emotivo hacia Terele. También la masterclass de Dyanne Thorne, con una sala hasta la bandera escuchando sus andanzas en el cine.  



21. Este 2019 contamos con la presencia de Pupi Avati, que recibió el premio Nosferatu (que otorga Brigadoon a la trayectoria). Aquello fue memorable. 

Sin duda, la presencia de Pupi Avati en SITGES era una cuenta pendiente que teníamos. Y finalmente el año pasado se pudo materializar. Un homenaje necesario para el realizador de diversas obras esenciales de la cinematografía transalpina, como Zeder o La casa dalle finestre che ridono



22. De todo el cosmos de personas que han pasado por Sitges (directores, actores, maquilladores, etc.), ¿Hay alguien que se haya grabado en tu memoria? ¿Alguna anécdota? 

José Mojica Marins ¡el más grande de la historia del cine de terror! Fueron dos ocasiones en las que tuve oportunidad de ver al brasileño en SITGES, en 1997 y 2008. En la última visita tuve una curiosa anécdota. Aquel año yo era miembro del jurado Méliès d’ Or y Méliès Plata. Salía de ver una película del Auditori, era tarde, y tenía bastante hambre. Lo más rápido en ese momento era el comedor del Hotel Meliá. Pregunté al camarero si podía acceder,  me contestó que sí ya que en su interior todavía había dos personas acabando de cenar. Accedí, plato en mano con comida del self service, me siento y, al levantar la cabeza y observar para ver de quién se trataba, vi a José Mojica Marins y su hijo Crownel al lado. Cruce de mirada, saludo, ¡y casi salto a su mesa para conversar con el MAESTRO! Fueron unos días inolvidables, charlando con él, entrevista para el fanzine, asistí al pase de Encarnação do Demônio, me dedicó el cartel de la película que conservo enmarcado en mi hogar, me regaló unos cómics de su personaje,  la verdad que muy bonito. 



23. Yo recuerdo con muchísimo cariño la entrevista que le hice en Brigadoon a Paco Plaza, justo después del visionado y coloquio de Verónica

Paco es un sol ¡un gran amigo! Verónica se estrenó en agosto de 2017, así que no fue posible su proyección en el Sitges de aquella edición. Al año siguiente, con la película ya editada en BluRay, le comenté de hacer un pase en Brigadoon con su presencia y posterior Q&A, a lo que accedió encantando. La verdad que fue una proyección muy chula, con un lleno muy bestia y muchísima gente, por desgracia, sin poder acceder a la sala. Verónica ha sido una película muy importante en su carrera, en el cine de terror español, y que ha calado de forma muy positiva en el público. 



24. Tus proyectos actuales.

Pues dos para ser exactos: el nuevo cortometraje-documental que he realizado, La dama del Fantaterror, un homenaje a la mítica actriz Helga Liné que, si todo va bien, verá la luz pasado el verano; y el número 33 de El Buque Maldito, bastante avanzado y que saldrá a la venta, si el mundo vuelve pronto a la normalidad, en verano. 



25.  Presente y futuro de Brigadoon.

Seguir en la vía en la que estamos, es ya un triunfo. Así que adelante, ya que la sección está muy consolidada, goza de éxito, y el público disfruta. 



26. Muchísimas gracias por tu tiempo, de todísimo corazón.

¡Gracias a ti! Un fuerte abrazo y ánimo a todos con el confinamiento.




Comentarios

Entradas populares de este blog

MERMAID KILLER - El nuevo proyecto sobrenatural de Israel González & Joel Codina.

Menciones y palmarés – Sitges2020 – Pako Mulero Arenillas

Entrevista a Ángel Sala – Pako Mulero Arenillas – Sitges2020