Entrevista a Hideo Nakata - Pako Mulero - Semana Fantástica y de Terror de Donosti
La Semana de cine Fantástico y de
Terror de Donosti es un festival entrañable, muy cercano, y por supuesto,
cargado de sorpresas. Si unas semanas antes, alguien me dice que un día
conocería al Director Nipón Hideo Nakata y a Fernando Esteso,
mito de nuestro cine, pues casi que no me lo creería. No obstante, así fue, e
incluso tuve el honor de charlar con ellos.
Junto con mis grandes amigos y
compañeros de odisea friki, Juampi y Rubén, tuve el honor de realizar una
entrevista a Hideo Nakata, el director responsable de la saga The Ring.
Desde aquí me gustaría darle las gracias y mandarles un fuerte abrazo a ambos
caballeros, ya que gracias a su generosidad pude formar parte de un
acontecimiento excelso. Vuelvo a repetir que Donosti es un marco mágico, y
todos aquellos que hacen funcionar el festival (capitaneados por Josemi
Beltrán, su director) se aseguraban de que tanto los compañeros de prensa como
todos los espectadores que acudían al Teatro Principal, nos lo pasásemos genial
y viviéramos al máximo cada segundo.
Hideo es un señor sumamente
educado y solemne. Arrastra muchos fantasmas en su memoria, muchos
conocimientos y recuerdos de ese Japón místico que tanto nos atrae. A pesar de
su seriedad y corrección, es alguien entrañable que nos permitió rascar la
superficie para contarnos hasta qué punto Sadako es una pieza clave en su vida.
1.Hola. Es para nosotros un
honor poder estar aquí y entrevistarlo. Usted es un pedazo de nuestra vida.
Muchas gracias. El honor es mutuo.
2. Aparte de ser un gran
director, es un excelente adaptador. Ha sabido trasladar la esencia de las
novelas de The Ring al cine. Hemos pasado de protagonistas masculinos a
protagonistas femeninos, usted es uno de los máximos responsables de ensalzar
la figura de la mujer en el cine de género.
Muchas gracias. Efectivamente. En
la novela de Ring los protagonistas eran dos chicos universitarios empeñados en
resolver un misterio de corte sobrenatural. Decidí darle un giro a aquello, y
que el protagonismo recayese en una mujer que se acababa de divorciar. Aquella apuesta
supuso un incremento en la fórmula terrorífica, muy diferente a lo visto
anteriormente. Agradezco mucho tu valoración Pako, de hecho, me da mucha
alegría.
3. ¿Quién o qué es para usted
el padre real de Sadako?
Dentro de la mitología que creo
dentro del marco del film, su padre es una especie de Yo-kai que proviene del
mar.
4. En la saga The Ring
el pozo es muy importante, de hecho, funciona como un personaje más. En esta
ocasión, con Sadako, cambiamos el icónico pozo por una cueva. Al cambiar
de localización, ¿Cómo enlazamos Sadako con el universo The Ring?
Es cierto que el pozo se ha
convertido en un lugar muy mítico para todos aquellos amantes de la saga. Es
una localización que posee mucha fuerza, y es sin duda una fuente de energía
para el fantasma. No obstante, siendo prácticos, el pozo es un lugar muy
estrecho en el que rodar escenas de la película, dificulta notablemente el
poder sacar ciertas imágenes. Eso debemos tenerlo en cuenta.
Debéis recordar que dentro del
universo The Ring, además del pozo, se menciona una cueva donde hay presencias
y que funciona como una fuente energética de las mismas. Dicha cueva, existe en
una isla, y posee su propia leyenda y folclore. Como director he pretendido
ampliar los elementos mágicos que sustentan el universo de Sadako. En la novela
original de Koji Suzuki (1991) se expone firmemente la
importancia de una cueva como una localización mágica y maldita, donde Sadako
atrae a las almas de los niños torturados y abandonados. Mezclar ambos
conceptos de localización me pareció una idea irresistible, eso sí, siempre
estando el agua presente como hilo conductor.
Me gustaría aportar cierto dato
con respecto a la historia de Japón, triste, pero real. En la época de máxima
pobreza de Japón, en las zonas de agricultura o de pesca, las familias que
tenían hijos enfermos, o que simplemente no los podían criar, decidían
abandonar a estos bebés en la orilla del mar, arrojarlos al interior de un
pozo, o incluso en las entradas de las cuevas. No olvidar que incluso
abandonaban a los ancianos en los montes, a la intemperie, a su suerte. Es muy
duro lo que estoy contando, pero real, ya que la pobreza y la miseria hizo
estragos en mi país. Sadako es una de aquellos desafortunados infantes que
fueron abandonados en una fría cueva. Yo quise incluir ese fragmento de la
historia.
5. Si bien las novelas de Ringu
optan por una visión más científica y tecnológica de lo sobrenatural, usted
como cineasta se ha inclinado más por el fantástico y el terror.
Hay muchas fórmulas para edificar
y construir alrededor del terror, pero a mí personalmente me encanta edificar
las historias alrededor de una trama familiar. Tragedias familiares,
complicaciones entre padres e hijos, dramas en el sistema familiar, etc. Todo
ello aderezado con un enlace sobrenatural. Estas historias encajan difícilmente
en la comedia, pero son un terreno excelente para sembrar el relato de terror.
6. Su forma de narrar y construir
el cine, ha hecho que cambie la forma de disfrutar y entender el séptimo arte
por parte de los occidentales. En su filmografía hemos podido ver la figura de
la familia monoparental, en la que una madre debe proteger a su hijo a toda costa
de fuerzas del mal que escapan a nuestro entendimiento. En The Ring o
incluso Dark Water, la figura de la mujer que está criando sola a su hijo,
es venerada y ensalzada.
Hay dos razones. La primera, es
que todo esto esta relacionado con mi vida personal. Mi madre me tuvo que criar
sola, sin la ayuda de mi padre, ya que él estaba muy lejos. Como es lógico, la
figura de mi madre es vital y ha marcado mi vida. Ella es muy importante para
mí. Me agrada la pregunta, ya que muy pocas veces se han percatado de este
aspecto, y no me la han formulado apenas.
La segunda razón es la historia de
la filmografía japonesa. En nuestro cine, la figura de la mujer es muy importante.
Madres y hermanas constantemente luchan y protegen en todas aquellas películas
que visto y analizado con intensidad.
7.Su respuesta me ha llegado
al corazón.
Gracias (Hideo sonríe como un
niño)
8.Fantasmas clásicos vs
actuales.
Una cosa que me gusta diferenciar
del terror japonés con respecto al occidental, es la constante capacidad de mostrar
los sentimientos del monstruo o fantasma. No obstante, me gustaría mencionarla película
de El Exorcista, ya que es una de las excepciones occidentales a la hora de
mostrar un torrente de sentimientos en el cine clásico de terror.
En los clásicos japoneses, el
fantasma centra su ira o castigo en una única figura, algo o alguien muy concreto,
pero en el caso de los entes de terror actuales, la venganza en como una
enfermedad que ataca a toda aquella persona que tiene la poca fortuna de
toparse con la figura fantasmal, no se centra en un punto concreto, por
desgracia para sus víctimas, se expande. El fantasma moderno actúa sobre la sociedad
entera.
9. Ha cambiado la historia del
cine. Muchos hemos estudiado cine por usted. A raíz de la mitología que ha
creado, existen videojuegos, merchandising, adaptaciones, y homenajes varios.
¿Cómo se siente al respecto? Ha sido la mecha que lo incendió todo…
Es verdad que el terror moderno
japonés ha florecido gracias a mí, pero creo que es importante mencionar que
antes de que existiesen mis películas ya había muy buen cine tradicional en
Japón, que por supuesto, le daba un excelente tratamiento al género.
Actualmente hay mucho cine, sí,
pero no debemos olvidar todo el cine creado antaño, con las múltiples
influencias internacionales. Si miramos al pasado, hubo muchos directores que
querían transmitirnos terror con sus historias.
10. Gracias por todo. Ha sido
un placer y un honor que nos dedique un poquito de tu tiempo.
Muchas gracias a vosotros por
vuestro aprecio.
![]() |
Una instantánea muy pero que muy particular. |
Comentarios
Publicar un comentario