Entrevista a Óscar Martín - Pako Mulero - Sitges / Nocturna / Donosti
Amigo es un film elaborado artesanalmente con
toneladas de talento. El tener un presupuesto moderado, no ha impedido que un
equipo de rodaje, capitaneado por Óscar Martín, haya rodado una cinta que bebe
de muchísimas fuentes, tales como el Fantaterror, el drama de la edad dorada,
Folk Horror, y un sobresaliente etcétera.
Vi al equipo del film posar en la Alfombra Roja de Sitges,
y por supuesto, viví con intensidad cuando Javier Botet recibió el premio Máquina
del Tiempo justo antes del estreno oficial en el Auditorio. Acto seguido,
tuve el honor de ver como Amigo recibía múltiples galardones en Nocturna
Madrid, y finalmente, en La Semana Fantástica y de Terror de
Donosti, compartí muchos e inolvidables momentos con todos ellos.
Amigo es un proyecto, que yo mismo, a nivel
personal, he vivido con mucha intensidad. Me gustaría que conocierais un poco
más a Óscar, porque tiene mucho y muy bueno que contarnos acerca de tan
apasionante proyecto. Ah, y por supuesto, disfrutar de las maravillosas instantáneas
tomadas por Aida Cordero durante el rodaje.
![]() |
Fotografía de Aida Cordero |
1.Hola Oscar. Nosotros ya nos
conocemos, y claro, llevo cierto tiempo siguiendo tu trayectoria y su
sobresaliente evolución. Tanto tu equipo como tú mismo, estáis viviendo un
momento muy dulce. Me gustaría saber en qué momento nace el Oscar que ama el
cine y que quiere dirigir.
Creo que, desde siempre, de
hecho, te contaré un par de historias muy personales. Cuando era muy pequeño,
mi hermano Carlos me leía cuentos de Lovecraft, Poe, y todo su círculo de
terror. Recuerdo como esperaba a que mi hermano regresara a casa por la noche,
para que me despertase y nos fuésemos al salón para ver algún título mítico del
cine. Él me descubrió La Cosa, Blade Runner… todo ello en Betamax.
2. Somos niños que hemos
crecido con Chicho Ibáñez Serrador, y claro, intuyo la inspiración en tu
trabajo. ¿Cuáles han sido tus influencias?
Ahí entra mi segunda historia
personal. Gracias a mi padre conocí Historias para no dormir y Mis
terrores favoritos. Chicho, con su talante y sabiduría, supo adaptar a
la pequeña pantalla los grandes clásicos del género, sin olvidar sus propias
creaciones. ¿Quién puede matar a un niño? Es la película que más
me ha influido, jamás podré olvidar la marca que me produjo aquel film. Por eso
intento coger el legado de esas grandes figuras, que, si bien están reconocidas
internacionalmente, en mi opinión, han sido tan grandes, que deberían estar
sobre un tótem mayor.
3. Eso nos lleva a una
cuestión concreta. ¿Piensas aquello de que nadie es profeta en su tierra?
Sí. Tenemos esa manera de ser.
Algunas veces las cosas funcionan, pero con el paso del tiempo tienden a ser
olvidadas. Los cambios sociales y políticos son una seña nuestra, y se produce
ese “desafortunado olvido”. En Estados Unidos Chicho Ibáñez Serrador sería un
dios, y fíjate el caso concreto de Paul Naschy, en USA es muy pero que
muy grande. Paul (Jacinto Molina) hacía películas a contracorriente, gastándose
su propio patrimonio, todo movido por su amor al cine. Es un ejemplo para todos
nosotros. Fíjate que en Estados Unidos no paran de remasterizar películas en
Bluray de Paul Naschy.
4. Hay una cuestión
importante. Un día, Elena Muñoz se cruza en tu vida. Como productora es
excepcional. Está en el cosmos de aquellas personas que con poco son capaces de
hacer muchísimo.
Estoy totalmente de acuerdo
contigo. Ella es mi alma gemela, llevamos juntos más de veinte años. Somos un
individuo, estamos muy locos, hasta compartimos móvil jejejeje. Cuando estamos
de buenas nos autodenominamos “Mortadelo y Filemón”. Trabajar con ella es un
lujazo. Hemos crecido juntos en festivales, creando fanzines, en nuestro
programa en la tv local, en los rodajes… Elena es una fuente de sabiduría.
5. Para vosotros las
publicaciones físicas (en papel, a la vieja usanza) enfocadas a la cultura, e
incluso la literatura de género, han sido providenciales para vuestra
formación. ¿Hay algún Fanzine o publicación que te haya marcado especialmente?
Pues mira, precisamente nosotros
mismos teníamos un fanzine titulado Confusos. Somos justo la
generación que iba detrás de 2000 Maníacos, del trabajo de Borja
Crespo y Jaume Balagueró. Ellos eran nuestros hermanos mayores, y nos motivaron
con sus publicaciones en papel. A nosotros nos gustaba el cine más underground,
rarezas asiáticas, e incluso lo más “particular” del cine de género. Mi Amigo
Julio Cesar, junto a Paco Limón, han plasmado perfectamente con Sesión
Salvaje el lugar de dónde venimos. Estaba también Víctor Matellano,
todo un hervidero de ideas, y otras personas que no paraban de moverse y
generar cultura, todo ello gracias a sus inquietudes.
6. Anteriormente, has estado
dirigiendo cortometrajes y documentales. ¿Qué tal ha sido el salto a la
dirección de largometraje? ¿Cómo te has sentido?
Hubo diversos intentos, pero
claro, yo respeto mucho el cine, y necesitaba que todo estuviese bien atado.
Fíjate que anteriormente, Elena Muñoz impartía talleres de cómo crear cine con
muy poco presupuesto, incluso cero, y de allí, han salido gente que han hecho
películas, imbuidos con ese espíritu creativo. Yo vi que aquellos chavales lo
estaban haciendo, aquello me inspiró, y pensé que nuestro momento se acercaba.
Trabajando con nosotros, teníamos a gente poderosa, que había elaborado tareas
sobresalientes en publicidad. Supe que era el momento, que debíamos hacerlo.
![]() |
Fotografía de Aida Cordero |
7. Un día Amigo llama a
vuestra puerta.
Sí. Surge por medio de Javier
Botet. En su momento hicimos un corto, que ya te pasaré, en el que Javi
acabo muy contento debido a que no aparece caracterizado como monstruo,
únicamente interpreta un papel. Fue una experiencia muy gratificante, donde él
disfrutó mucho. Un relato postapocalíptico, con tintes de cuento asiático,
donde Botet dio rienda suelta a su interpretación. Trabajamos muy agusto y
quedó patente nuestra amistad. Poco después, empezó su ascenso meteórico, pero
jamás olvidamos el pacto de hacer nuestra propia película.
Mientras Botet no paraba de
trabajar en múltiples proyectos, nosotros continuábamos creciendo como
productora. Siempre que nos encontrábamos comentábamos aquello de hacer nuestra
propia película, cada vez con más ganas, hasta que finalmente, hace dos años
quedamos y empezamos a poner en pie todas aquellas ideas que teníamos en mente.
Hubo un momento en el que estuvimos en “modo locura” a punto de irnos a rodar a
Japón, pero decidimos ir más despacio y rodar un sensacional plan B, basado en
una idea que Javi tenía en mente.
Javier basa todas sus ideas y relatos en
personajes que poseen ciertas particularidades físicas, para que efectivamente,
él pueda encarnarlos a causa de su físico mundialmente conocido. Digamos que
Javi es de la escuela de Stallone o la de Woody Allen, ya que construyen
personajes con ciertas particularidades, para que acto seguido, ellos mismos
puedan interpretar.
Aquella idea del paralítico en
silla de ruedas, cargado de odio y rencor, me pareció fabulosa, ergo supe que
nuestro momento había llegado. La historia de aquellos personajes encerrados
podía contarse en una localización sencilla, rodarse con un móvil, pero no, yo
decidí dar un salto mayor, hacerlo realmente bien.
![]() |
Fotografía de Aida Cordero |
Invertí todos nuestros recursos,
todo lo ganado y atesorado durante años por la productora (Ojo Mecánico),
contando con nuestro genial y experimentado equipo. Una buena cámara, las
ópticas que usaba Kubrick, tirar de los favores de muchos amigos, y gente de
Ddt para el FX (que por cierto se portaron genial con nosotros), son los
argumentos con los que empezamos a afrontar nuestro desafiante proyecto. Aún
así, un rodaje es algo muy costoso, por lo que contábamos con pocos días para
realizar el rodaje. Fuimos a muerte, y gracias al equipo fue genial. Imbuidos
por el amor al cine, trabajamos sin parar, porque lo teníamos claro.
8. Hay algo que me sorprende
muchísimo. El guion de Amigo está escrito a seis manos.
Efectivamente. Luego entró David
Pareja. Le dije a Javier que David era perfecto para encarnar al otro personaje
principal de la historia. Fue mi apuesta personal, porque debemos tener en
cuenta ciertos factores que muchas personas desconocen.
Javier y David son amigos íntimos
de toda la vida, se los puede considerar hermanos. Como es lógico, han vivido
juntos cientos de cosas, tanto buenas como malas. Han trabajado y vivido
juntos, David ha cuidado de Javier cuando ha estado ingresado en el hospital, e
incluso se han quitado novias.
9. ¿Se han quitado novias?
Jejejejeje
Sí sí jejejejeje. Su relación es
de tanta confianza que va más allá de la amistad. Son familia, como un
matrimonio, realmente inseparables. Tienen el punto de decirse aquello de “no
quiero volver a verte nunca más”, pero al día siguiente los ves juntos hablando
tan normal. Son la leche.
![]() |
Fotografía de Aida Cordero |
10. Y tú en medio…
Exacto. Aquello era la leche, y
me vi en alguna que otra situación particular, pero me aproveché de ello. Los
momentos de amor y tensión extrema le han sumado mucho a la película. Ahora
imagínanos escribiendo el guion entre los tres jejejejeje.
![]() |
Fotografía de Aida Cordero |
11. Me ha sorprendido
muchísimo la vis dramática de David Pareja. Siempre lo he visto encarnado
papeles de comedia, pero en esta ocasión, su personaje construido para
descender a las tinieblas de la locura, me ha parecido soberbio.
David es un actor excelente, un
actor inmenso. Siempre está inventado, es todo un personaje en si mismo, puro
potencial, de hecho, tiene tantísimo potencial, que ni él mismo lo conoce.
Puede ser tan serio como cómico, e incluso tan caótico como organizado.
Trabajar con él es una experiencia apasionante. Me recuerda mucho al personaje
del parche (Dermot Mulroney) de Vivir rodando jejejejeje
Javier y David son personas tan
unidas como tan antagónicas, por lo que dos formas tan antagónicas de entender
la interpretación dan un resultado sorprendente. Uno viene de Hollywood,
respetando el orden estricto, los horarios y las marcas, mientras que el otro
viene del mundo de la improvisación y de los cortometrajes. Aquello era
perfecto para darles la vuelta y crear un drama, ya que nuestros cortos anteriores,
por muy ácidos que sean, parten de un marco triste, de una situación enferma.
Aunque provoquen risa, son una desgracia para los personajes que los encarnan.
12. Decía Woody Allen que una
comedia es una desgracia más tiempo, y de ahí viene aquello de “algún día nos
reiremos de esto”. He visto tu película 4 veces, contando con el visionado de
Donosti, ergo soy vuestro fan letal. Creo que habéis dado con la clave, y
habéis dado un paso más con respecto a nuestro cine. Durante mucho tiempo has
estado haciendo un trabajo impecable con respecto al ensalzamiento y
preservación de la memoria del cine ibérico. He visto tus trabajos anteriores,
y sobre todo, tu flamante tarjeta de presentación actual (Amigo), por lo
que no solo tienes un gran futuro, sino un presente muy prometedor.
Me sacas los colores Pako.
13. Prueba de ello se ha
vivido durante la proyección del film en diferentes festivales. Tras los
silencios, fruto de la angustia producida por el intenso drama, de repente
sucede algo que provoca risas en los espectadores. Me viene aquello de que, si
esa situación me estuviese ocurriendo a mí, estoy seguro de que no me reiría.
Es el ser humano. En las
situaciones más dramáticas surge la risa como mecanismo de defensa.
14. Me gustaría que me
hablaras de las localizaciones de la película, del sonido diegético, de esas
pausas en contraposición a la situación que se vive dentro de la casa. Podemos
ver el agua, la vegetación, y por supuesto, la televisión que llega a funcionar
como un personaje más.
A nivel de ambientación,
efectivamente se trata de un film de dos personajes confinados en un espacio,
siguiendo la estela de ciertos trabajos como La huella, o ¿Qué
fue de Baby Jane?, cintas que me han marcado muchísimo. Aquellas
historias, con grandes intérpretes, rodadas a pelo, con situaciones que
enfrentaban a los personajes cara a cara con durísima intensidad.
Yo quería hacer semejante
experimento con Javi y David, crear un marco de aislamiento, a nivel de tema y
trama, con diversas capas de comprensión, con un trasfondo social, en un pasado
en el que como país estábamos mucho más aislados. Ese es el sentimiento que yo
tengo de ese pasado, recuperando aquel feeling de cuando vi por primera vez Historias
para no dormir.
![]() |
Fotografía de Aida Cordero |
15. El concepto es ser un
creativo con memoria.
Efectivamente Pako. Con respecto
al sonido, construimos una idea que pretendía aislar aún más a los personajes.
El viento en los árboles, las montañas, el río, y la naturaleza desatada,
cumplían dicho objetivo.
Alex Marais, el diseñador de
sonido, que es un gran profesional, registró hasta los más mínimos sonidos,
incluso los de un sencillo afeitado, con la intención de amplificarlos, en
contraposición con la inmensidad de los parajes, haciendo una comparativa a nivel
consciente y subconsciente, para poder discernir sobre dichas diferencias para
que finalmente confluyan.
Con los actores lograron una
captación de sonido excelente, ya que Javier es muy meticuloso, pero David es
muy anárquico. Finalmente, se usaron dos pértigas para el sonido y dos micros
inalámbricos. Todo estaba perfectamente cubierto, llegando un punto en el que
los compañeros de sonido parecían Ninjas a la hora de seguir y captar los
sonidos de los personajes.
16. Yo estoy muy involucrado
con vuestra peli. Me produce mucha alegría escuchar maravillas por parte de
crítica y público. He vivido la magia de vuestra presentación, rueda de prensa,
y visionado, tanto en Sitges, como en Nocturna y Donosti. Te prometo que en
cuanto salga a la venta en formato físico, me compraré dos copias.
Que friki eres Pako
jejejejejejeje
17. Claro, una para visionar y
la otra para tenerla precintada y guardadita.
Cuando salga en formato físico,
te prometo que una es para ti, con dedicatoria incluida.
18. Proyectos actuales.
Tengo muchas ideas. En el
festival de Austin hemos tenido muchos acercamientos con gente de
la industria, que han mostrado mucho interés por nuestro trabajo, por lo que
mantenemos un contacto constante. La respuesta de las productoras y
distribuidoras de allí, ha sido más alta que la que hemos obtenido por aquí. La
directiva del festival de Austin nos ha puesto en el mapa, y se encargó de
generarnos toda una cartera de contactos. Ha sido un festival sorprendente, un
evento que rompe todas las barreras, un lugar donde puedes comer una
hamburguesa mientras ves una película, para acto seguido participar en un
coloquio. No olvidemos que Texas es enorme y su mercado es gigantesco.
La proyección de Amigo en
el festival de Austin fue un sueño cumplido. Tras concluir la proyección, todos
vinieron a saludarnos y felicitarnos. Uno de los programadores del festival
incluyó en el Spotify del evento la canción de los créditos de nuestra
película, y por las mañanas cuando llegábamos, podíamos ver a los trabajadores y
compañeros de prensa bailando y canturreándola jejejeje. Lo que te digo, toda
una experiencia.
19. Gran canción.
Pues sí. Con Amigos
de Salomé cerramos un círculo muy personal, y eso que no era la canción que
originalmente íbamos a usar, pero es que la pieza Amigo original, que es
la que le da nombre al film, está secuestrada por su autor y nos fue imposible
de usar. Incluso Botet se ofreció para encajarse en silla de ruedas en su casa
para manipularlo emocionalmente, pero no pudo ser jejejejeje. El autor de la
canción no permite que sea usada bajo ningún concepto.
Afortunadamente, Ramón Farrán
(uno de los grandes pioneros del Jazz en España) y su hija Natalia, ambos
expertos en el campo de la música, en una reunión me aconsejaron que usara el
tema de Salomé, que venía como anillo al dedo. Tenían razón, y efectivamente,
se cerró un círculo. Se crearon núcleos y relaciones imparables, por lo que
finalmente, todos estuvimos presentes en el film.
20. Sería una pasada que
saliese la edición limitada de la banda sonora en formato vinilo.
Totalmente Pako.
21. Os deseo toda la suerte
del mundo, porque esfuerzo y talento tenéis de sobra.
Gracias de todo corazón. Como ya
te he dicho, todo fluye.
22. Gracias de corazón por tu
tiempo. ¡¡¡Nos vemos en los festivales!!!
Gracias a ti. Un abrazo enorme.
![]() |
Fotografía de Aida Cordero |
Comentarios
Publicar un comentario