FOLK HORROR - Pako Mulero - Semana de Cine Fantástico y de Terror de Donosti


El paisaje rural, las leyendas, los siempre relevantes cambios en la naturaleza, las tradiciones, y los hechos poco esclarecidos, han dado lugar a la inclusión de materias místicas en el séptimo arte, algo de agradecer, ya que, gracias a los mencionados factores, el Folk Horror ha dejado su huella ancestral en diversas producciones. 



Jesús Palacios, uno de los críticos y divulgadores culturales que más he seguido y admirado desde mi niñez (él me hizo comprender que yo era un Cinéfago de tomo y lomo, algo que le agradezco de mil amores), es el encargado de coordinar FOLK HORROR. LO ANCESTRAL EN EL CINE FANTÁSTICO, el libro oficial de la 30ª Semana de Cine Fantástico y de Terror de Donosti.

Presntación oficial en el festival. Participan en el libro: Jesús Palacios, Mar Corrales, Adolfo Reneo, Iria Barro Vale, Kim Newman, Antonio José NaVarro, Madeleine Watts, Ana Díaz Eiriz, y Rubén Lardín.
 
La publicación se compone de un total de nueve ensayos de diversos autores, donde no solo se hace hincapié en la filmografía, además aporta un marco geográfico y de circunstancias donde ubicar diversos acontecimientos históricos y sociales. Cada autor, que cuenta con su visión personal y documentación propia, nos indica que más allá de hadas y duendes, nos encontramos con toda una fuente de ritos paganos y ascensiones de brujas desde tiempos inmemoriales. Cada misterio sin resolver o cada niño desaparecido, forma parte de un tejido que acaba confeccionando cuentos y leyendas. 

Desde 1492, la lucha y en ocasiones la asimilación, entre los caracteres cristianos y paganos, han dado lugar a quema de brujas, mitificación de los hechos, y al nacimiento de intrigantes relatos. En el libro podréis encontrar diversos filmes que abordan, bajo diversos enfoques, la mitología y el folklore. Algunas de las películas seleccionadas se corresponden a lo que previamente tenemos ya en mente, sin embargo, aseguro que otras os resultarán toda una sorpresa. 

Si hay algo que quiero dejar claro desde ya, es que considero todo un lujo que diversos expertos en la materia hagan la autopsia a algo tan vivo como es el cine, con la idea de desenmascarar elementos que podrían pasarnos desapercibidos, y llevarnos a puntos esclarecedores con respecto a la materia. El resultado final de esta suma de ensayos es rematadamente enriquecedor. 



Son muchas las películas revisadas, algunas de ellas elaboradas por los grandes maestros. En el caso de Bergman, su filmografía es esencial para comprender el estado de su Suecia natal con respecto a estos asuntos. Si bien ya en el siglo XIII los cristianos estaban asentados en Suecia, el paganismo seguía muy presente, de hecho, moviéndose a su antojo en paisaje, mitos, y tradiciones. Prueba de ello, es la imprescindible El Manantial de la Doncella, donde su director nos guía a lo largo de un crisol cultural de choques entre creencias, donde finalmente, la naturaleza y sus mitos empuja al ser humano a lo más primario de su ser. Como dato, recomiendo darle un repaso a nuestra amada La última casa a la izquierda (1972) de Wes Craven, donde el creador de Freddy Krugguer realiza con muy pocos medios una excelente revisión de El Manantial de la Doncella, demostrando que se pueden entremezclar elementos Folk con el gótico americano más desgarrador. 



Algo que se nos deja patente de forma continua, a pesar del nihilismo de muchos de los personajes que nadan en los fotogramas y en las letras, es que lo nuevo y lo viejo acaban conviviendo y se asimilan. Otro de los ejemplos analizados es la excelente Häxan: La Brujería a través de los tiempos (1922), un ejercicio cinematográfico muy conocido por la mixtura de su formato, ya que pasa de fuertes tintes teatrales al documental experimental, intercalando con un sorprendente Stop Motion para su época. Häxan nos narra como aquellos mitos páganos de demonios, brujas, u otros seres maléficos procedentes de diversas mitologías, se acabaron adaptando al terreno conquistado por el ente cristiano, asumiendo roles concretos, en su mayoría los de figuras negativas que acosaban a los malos creyentes. Como guinda al pastel, el viaje nos lleva a un presente donde se busca una explicación coherente y científica a todo acontecimiento sobrenatural. 



No podemos olvidar The Wicker Man (la de 1973, importante), que es la portada del libro, y que se considera una de las piezas fundamentales para entender los mimbres del Folk. Es una de las cintas que sirve de ejemplo en varios de los ensayos, ya que además de nacer a partir de un guion de manual para este caso, su banda sonora Folk Rock es perfecta para explicarnos los entresijos de otras facciones culturales que contienen estos rasgos ancestrales. 




Una carta puede ser el detonante para que un agente de policía de “la civilización”, entre en conflicto con los intereses paganos que se afincan en una misteriosa isla. Lo contemporáneo se enfrenta una y otra vez a las energías de los más sanguinarios dioses y sus retorcidos seguidores. 



La lejana Australia
 
Me llama la atención especialmente la misteriosa Picnic at Hanging Road, dirigida en 1979 por Peter Weir. Con este film, se sustenta considerablemente el ensayo correspondiente a Madeleine Watts, que analiza el concepto de las constantes desapariciones sufridas en Australia desde tiempos inmemoriales. 



La autora nos explica minuciosamente el duro papel que le ha tocado sufrir a la figura de la mujer en su Australia natal. Nos cuenta, que, desde su más tierna infancia, las desapariciones y constantes asesinatos, son desgracias asumidas y atribuidas al Bush, un viejo mal que habita en la parte más hostil de la naturaleza. Forma parte del folklore nacional entremezclar las injusticias con el relato sobrenatural de la Australia mas salvaje y hostil. 

Finalmente, pero no menos importante, está la mención al Horror Folk ibérico, porque como es lógico, nosotros también tenemos nuestra herencia pagana, y si bien no hemos quemado iglesias en los 90 como el Círculo Interior noruego, nuestros bosques, accidentes geográficos, y pequeñas poblaciones, tienen millones de historias basadas en lo más profundo de la tierra. Somos supersticiosos, por lo que nuestra creatividad se expande. 



La conclusión con respecto a este libro de Hermenaute, es que contiene datos realmente valiosos que sus autores han tardado años en atesorar, y que podemos disfrutar de una sola atacada, acercándonos y comprendiendo las tradiciones rurales que nos rodean y que insuflan vida al cine que tanto nos apasiona. Léelo, que tal vez de ese modo consigas apaciguar a alguna deidad sanguinaria…



Comentarios

Entradas populares de este blog

MERMAID KILLER - El nuevo proyecto sobrenatural de Israel González & Joel Codina.

Menciones y palmarés – Sitges2020 – Pako Mulero Arenillas

Entrevista a Ángel Sala – Pako Mulero Arenillas – Sitges2020